lunes, 22 de septiembre de 2014

A propósito del Inkarri de José Huamán Turpo



A propósito del Inkarri de José Huamán Turpo
por Ana Duque 




Si tuviera que hablar sobre esta manera de hacer antropología, tendría que cambiar el término y echar mano de la filosofía por un lado, para alabar esta forma de hacer, y definir como : "META-ANTROPOLOGÍA", a esta novísima situación en que los indígenas ya pueden " hablar " y además en su propia lengua de sus " venas abiertas ", de su propia cultura, para dejar de sangrar aquella obligada herida que, en este caso, fue obligada "aculturación" que provocó la conquista de un pueblo (el español ) sobre el suyo . Pero como pueden ver en este documental, el paisaje ancestral de los incas permanece intacto, intacto del mal de Occidente, puro como el de sus ancestros. Donde sin duda y a la vez, vemos, gracias a lo que yo defiendo como antropología visual o documental en este caso, que están siendo mucho más modernos que nosotros ,occidentales sin rumbo... Pues ellos HAN EVOLUCIONADO en un viaje interior donde han sabido amar su propia cultura, y respetar la sangre que ya se derramó. A ellos les ha servido una guerra, y sólo una, para darse cuenta de que lo propio , en un sentido cultural , es el camino. Muy al contrario de lo que nosotros, perdidos europeos hacemos con la Globalización. Incluso lo han llevado al documental, no solo expresan cosas, sino que lo hacen con el lenguaje de ahora: el de la comunicación audiovisual. ¿Qué pueblo o región en España por ejemplo, habla de su día a día mediante esta forma de expresión? ¿Quién se acuerda ya de quienes eran nuestros ancestros, nuestros abuelos? ¿Quién se acuerda de que nosotros seguimos encarcelados bajo unas condiciones que no son realmente las propias? En definitiva, alabo esta realización hecha por y para ellos y les pido perdón, y me incluyo en su paisaje y me declaro Inca, pues es ahora y no antes, cuando veo que realmente ellos nos acaban de conquistar , tan sólo con una cámara y el amor de una tierra, de un pueblo y no con las armas.

-Ana Duque es Investigadora en antropología iberoamericana aplicada al audiovisual (documental ) de la Universidad de Salamanca y Realizadora Audiovisual https://www.facebook.com/animixta
animixta@yahoo.es

-Foto: Detrás de escena de Inkarri 500 Años de Resistencia del Espiritu Inka en el PeruCortesía de ©Andes Imagen- Josè Huaman Turpo

Documental completo: https://vimeo.com/ondemand/inkarri

Entrevista Marina Rubino


Juan Pablo Russo
17/09/2014 14:03
Em Tunteyh o el rumor de las piedras (2013), estrenada en el último Festival de Cinde de Mar del Plata, la directora Marina Rubino se pregunta cómo se puede sobrevivir a la contaminación, al agro-saqueo y al concepto occidental de progreso a través de lo que sucede en una comunidad wichí. "Una de las cuestiones que me interesó reflexionar es cómo una cultura puede convivir con el saqueo que se le hace a la tierra y cómo se resiste a una cultura avasalladora", dice en diálogo con EscribiendoCine.

Tunteyh o el rumor de las piedras

(2013)
¿Por qué decidiste centrar tu obra en la comunidad Wichí?
Desde hace 12 años que trabajo con la gente de una comunidad wichí, quienes viven en el Paraje Km2, en el Chaco salteño. En 2002 y 2003 realizamos un documental Wichí del monte y del río donde el foco es el papel de la mujer como transmisora de la cultura, haciendo eje en un rito de iniciación que se dejó de realizar, por la imposición de la cultura occidental. Después de ese trabajo me quedaron muchas situaciones pendientes por trabajar. No solo temas o conflictos, sino un trabajo de entrenamiento en relación a mi mirada, a los modos de representación y a la poética del relato.
Y una de las cuestiones que me interesó reflexionar es cómo una cultura puede convivir con el saqueo que se le hace a la tierra y cómo se resiste a una cultura avasalladora, casi cuerpo a cuerpo. Entonces más que hablar del pueblo wichí, lo que intento es trabajar sobre la condición humana a la sobrevivencia orgánica y cultural. Lo que se plantea en la película no afecta sólo a un pueblo determinado, sino a todos como humanidad. Un poco pienso en el mito de Sísifo, en apariencias, un trabajo inútil, volver a subir la piedra, una y otra vez.
¿Qué te lleva a filmar esta historia en particular?
Por un lado vivimos en un país pluriétnico y multicultural y hay mucho por trabajar en ese sentido para comprender ésta diversidad. Y por el otro, me movilizan las aberraciones que se le hace a la tierra: desmontes, contaminación de las aguas, desvíos de los ríos para riego de diversos monocultivos, fumigaciones con substancias nefastas, y sigue la lista.
Desde el arte puedo intentar una transformación espiritual en principio, que es lo más profundo y a dónde deseo llegar.
La película está en un borde que hace que no se sepa bien si es una ficción o un documental. ¿Fue premeditado manejar esa ambigüedad? ¿Vos cómo la calificarías?
En realidad no creo para nada en plantear una dialéctica posible entre ficción como opuesto a documental. Y además desde el momento en que hay una puesta en escena, una puesta de cámara, cuatro personas ajenas a la comunidad, mi punto de vista (que todo lo transforma en ficción) y sobre todo montaje, me es difícil hablar de documento. Este trabajo plantea una realidad en sí misma, como lo es el mito o el cuento. Lo que me interesa es contar una historia. ¿Cómo? bueno, ahí está en juego mi oficio como artista. Desde esa dicotomía sería una película inclasificable: para ficción es muy documental y para documental, parece ficción. No lo sé, lo dejo en manos de los programadores de sala y festivales. No lo vivo con conflicto.
En Tunteyh o el rumor de las piedras se ve como un rumor que llega a la comunidad Nop ok wet provoca una desestabilización en la cotidianidad sus habitantes. ¿Lo pensaste como una metáfora trasladada a los rumores que muchas veces largan los medios de comunicación haciendo desestabilizar a la sociedad?
SI, absolutamente, es una analogía. Trabajé el rumor como uno de los modos de comunicación posible. El rumor es el lecho sobre el que se teje la historia oral y escrita de todo pueblo. Creo que no llegamos nunca a tener toda la información de un hecho. Y desde ya, quienes trabajan en algunos medios de comunicación saben o van probando qué pueden provocar con tal o cual información o modo de suministrarla y así van diseñando sus estrategias desestabilizantes.
¿Mantener el idioma original y subtitular los diálogos tiene que ver cierta forma de resistencia?
Si, es un modo de resistir a la conquista. Uno piensa en su idioma, y la lengua estructura tu pensamiento. Entonces no se me ocurriría trabajar en otro idioma que no sea el propio de cada uno. Por ejemplo cuando conversamos en castellano con Jairo, el protagonista de Tunteyh o el rumor de las piedras, él me dice: “a mi se me ocurren muchas ideas en mi idioma, pero cuando te las cuento en tu idioma, resultan muy pobres.” Es más que contundente su reflexión.
¿Vas a seguir enfocada en la comunidad Wichi en tu próximo proyecto?
En este momento estoy trabajando en un proyecto con Ivonne Pierron, compañera de Alice Domon yLéonie Duquet, las monjas francesas secuestradas y desaparecidas por la última dictadura cívico-militar, quien sobrevivió al nazismo, a la dictadura argentina, y quien hoy sigue siendo una activa militante con los consejos de ancianos y caciques de la Nación Mbya Guarani y la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Misiones.

Fuente: http://www.escribiendocine.com/entrevista/0009532-marina-rubino-desde-el-arte-puedo-intentar-una-transformacion-espiritual-en-principio-que-es-lo-mas-profundo-y-a-donde-deseo-llegar/

Sesiona en Bolivia precumbre de pueblos indígenas sobre comunicación

  
Sesiona en Bolivia precumbre de pueblos indígenas sobre comunicaciónLa Paz, 17 sep (PL) Delegados bolivianos y de otros países comenzarán hoy aquí la Precumbre Continental de Comunicación Indígena Originaria Campesina, con el objetivo de sentar las bases de los acuerdos y principios que presentarán en la cita de 2016.
El evento se extenderá hasta el sábado próximo en esta capital y su agenda incluye conferencias, muestras de cine y vídeo de poblaciones originarias, además de una feria intercultural.

Los participantes estarán distribuidos en mesas de trabajo, las cuales tratarán tema como la descolonización en la comunicación, la presencia de la mujer en los medios indígenas y el aprovechamiento de la tecnología.

Además buscarán rescatar, fortalecer y articular las experiencias en ese terreno que desarrollan las comunidades autóctonas, campesinas y afrodescendientes de la región.

La cita boliviana es la antesala de la III Cumbre Continental de Comunicación del Abya Yala en 2016, que también tendrá lugar en esta nación andina.

tgj/ymr

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=3086691&Itemid=1

LEONARDO DICAPRIO, EL RETO DEL CUBO DE AGUA HELADA Y LOS INDÍGENAS CANADIENSES

EL ACTOR SE SUMA A LA LISTA DE FAMOSOS COMPROMETIDOS CON LA ENFERMEDAD

LEONARDO DICAPRIO, EL RETO DEL CUBO DE AGUA HELADA Y LOS INDÍGENAS CANADIENSES

DiCaprio ha aprovechado su 'reto del cubo de agua helada' para, además de apoyar a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), resaltar el impacto de las prospecciones petrolíferas para el pueblo indígena de Canadá.
Fotogramas.es 
Leonardo DiCaprio, el reto del cubo de agua helada y los indigenas canadienses
DiCaprio se encuentra preparando el rodaje de 'The Revenant', la nueva película de Alejandro González Iñárritu, en la que interpreta a un superviviente de un ataque de un oso (de ahí su poblada barba y su pelo largo). Aprovechando su estancia en Canadá, el actor ha aceptado el 'reto del cubo de agua helada' y ha aprovechado para reivindicar otros problemas.
Concretamente, DiCaprio ha querido poner el foco en el impacto medioambiental que producen las prospecciones petrolíferas para los indígenas canadienses. Leonardo va en serio y por eso ha nominado al primer ministro canadiense, al CEO de la petrolera Shell y al presidente de los petroleros de Canadá.

Fuente: Fotogramas.es

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Abandonado pelo Ministério da Cultura, cinema indígena agoniza sem recursos

    #cine #indigena #recursos #educación #gobierno #Brasil #cinema

    Carlos Minuano
    Do UOL, em São Paulo




    Cena do filme "Hiper Mulheres" (2011), de Carlos Fausto
    Cena do filme "Hiper Mulheres" (2011), de Carlos Fausto

A prolífica produção indígena no cinema revelou cineastas e abriu novos caminhos para a transmissão do conhecimento tradicional entre gerações. Mas o gênero que evoluía no Brasil, conquistando novos espaços e reconhecimento em festivais, e parecia se consolidar no país, praticamente parou por falta de recursos.
"A falta de recursos tem dificultado que novos filmes sejam feitos", diz Vincent Carelli, idealizador do Vídeo nas Aldeias. "A situação dos índios é péssima, a produção é ainda muito reduzida e a gama de problemas muito ampla". Para ele, é preciso investir mais no desenvolvimento da mídia indígena. "Eles precisam de mais acesso a subsídios e mais formação. Não há recursos hoje para formar e equipar novas comunidades". 
Foi o projeto Vídeo nas Aldeias que impulsionou, no final da década de 1990, boa parte da produção. Um estímulo significativo veio com o programa Pontos de Cultura, criada dentro da gestão de Gilberto Gil (2003-2008) no Ministério da Cultura, e que passou a financiar experiências audiovisuais por indígenas. Com mudanças de rumos na política, o dinheiro cessou impedindo continuidade de projetos. "O Ministério da Cultura abandonou os pontos de cultura", diz Carelli. Ainda assim, ele garante que o trabalho segue e continua expandindo fronteiras.
"Apesar do desmanche da política cultural estamos produzindo os trabalhos dos alunos que formamos, e realizando filmes com eles", diz Carelli. Um deles é o bem sucedido documentário "Hiper Mulheres" (2011), que faturou prêmios em importantes festivais de cinema no Brasil e no exterior. Filmado por índios e dirigido por Takumã Kuikuro, Leonardo Sette e o antropólogo Carlos Fausto, o longa mostra um ritual de mulheres da etnia Kuikuro.
A aldeia como ela é
Uma pequena --mas relevante-- amostra dessa produção também está na coleção Um Dia na Aldeia, que acaba de ser lançada pela editora Cosac Naify. São três longas produzidos dentro do projeto Vídeo nas Aldeias, dois deles dirigidos por índios: "Depois do Ovo, a Guerra" e "Das Crianças Ikpengs Para o Mundo". "São trabalhos maduros, que também têm sido bem recebidos em festivais", conta Carelli. O terceiro filme, com corte mais documental, foi dirigido por ele e Dominique Gallois.

Mas o olhar indígena na coleção Um Dia na Aldeia não se restringe ao audiovisual. Os três DVDs estão encartados em livros infanto-juvenis, em edição bilíngue. Cada um conta uma história, inspirada num filme indígena, adaptada por Ana Carvalho, e ricamente ilustrada e colorida por Rita Carelli, filha de Vincent.
"Os livros procuram mostrar que índios não pertencem ao passado nem aos livros de história, mas que estão vivos, brincando, lutando por suas terras e direitos, fazendo suas festas e filmes", afirma Rita, que acompanhou o pai em viagens por tribos de todo o país.
Diversidade indígena em São Paulo
No final de agosto, um grupo de indígenas desembarcou na cidade de São Paulo com cineastas, caciques e pajés para acompanhar a primeira Mostra de Cinema Indígena Aldeia SP. Uma seleção de 34 curtas produzidos por 15 etnias das regiões Norte e Centro-Oeste foi exibida em diferentes espaços culturais da capital.

Os filmes foram feitos em 2010 dentro de oficinas que aconteceram com a criação dos pontos de culturas indígenas, realizadas em parceria com a ONG Rede Povos da Floresta e o Vídeo nas Aldeias. As produções mostram que a apropriação das novas tecnologias serviu para índios explorarem um olhar singular sobre o próprio universo.
É o que transparece, por exemplo, em "A Casa dos Espíritos", dirigido por Morzaniel Iramari e Dário Kopenawa. "O filme traz um pouco do costume e tradição ianomâmi, com um olhar íntimo e único", analisou a curadora da mostra, Alice Fortes, integrante da Rede Povos da Floresta. A narrativa se passa na aldeia Watoriki-Theri, terras indígenas em Roraima e no Amazonas, que preservam uma magia que, segundo ela, garimpeiros não conseguiram roubar.
Outra parte dos cineastas indígenas optou por deixar de lado lendas e mitos e carregaram suas filmagens com tintas mais densas, se apropriando do audiovisual como ferramenta de resistência política. Essa temática mais social tem norteado muito do que tem se produzido pelo país mais recentemente, diz Carelli.
"Há uma diversidade enorme, temos desde o celular registrando a polícia militar entrando em uma aldeia no Nordeste até as manifestações do movimento indígena em Brasília, em streaming ao vivo". Falta, segundo ele, um levantamento que mapeie essa produção. "Tem muita gente fazendo alguma coisa de maneira dispersa".
Índios isolados
A frágil e tensa situação dos índios isolados na fronteira do Acre com o Peru, pressionados pelo garimpo e extração ilegal de madeiras, também já foi retratada em quatro curtas do índio Nilson Huni Kuin.

Para filmar, o indígena, que vive em uma aldeia vizinha a área dos "isolados", conta que realizou diversas expedições de aproximação com um grupo de assistentes. "Chegamos a passar até um mês dentro da mata". Segundo ele, teve ocasiões em que foram recebidos com flechadas de advertência. "Não queriam nos ferir, mas sim dizer que estávamos em território deles". 
Os isolados ganharam o apelido de "os brabos". "São três grupos com cerca de 800 pessoas que vivem em uma situação cada vez mais delicada", diz. O primeiro longa-metragem sobre esse tema deve ficar pronto até o final do ano.
A variedade temática e de estilos de filmes dá uma dimensão da relevância da produção nas aldeias, segundo a curadora da mostra Aldeia SP. "Vai bem além de mostrar a cultura dos índios para o mundo". "Eles não têm tradição escrita, e sim de fala, por isso a produção de vídeos é uma forma natural e orgânica para que se expressem e disseminem seus conhecimentos, não apenas para não-índios, mas para eles mesmos", declara Fortes.

Fuente:
http://cinema.uol.com.br/noticias/redacao/2014/09/02/abandonado-pelo-ministerio-da-cultura-cinema-indigena-agoniza-sem-recursos.htm

martes, 2 de septiembre de 2014

Presente Oaxaca en el Décimo Festival de Cine y Video Indígena de Morelia

#cine #indígena #México #Oaxaca #documental #conservación #cultura #audiovisual #patrimonio

OAXACA, OAX., agosto 28.-
 El documental en video "Kavasushi, cueva mágica", realizado por alumnos de la Licenciatura en Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), se presenta en el Décimo Festival de Cine y Video Indígena (FECVI), organizado por la Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán (CICPIM).

Dicho festival busca dar a conocer proyectos basados en las problemáticas, cultura y costumbres de las comunidades indígenas.
Oaxaca--presen
"Kavasushi" surge como un proyecto para el fortalecimiento de la lengua mixteca en la comunidad de Buena Vista la Paz, San Pablo Tijaltepec, Tlaxiaco, con la intención de fomentar la vinculación entre los habitantes de esta localidad y las personas originarias de la misma pero residentes en los Estados Unidos de América.

Lo anterior al emplear como eje temático, el rescate de una antigua leyenda de la comunidad y en torno a la cual gira una de las ceremonias anuales más importantes para los habitantes de la localidad de Buena Vista la Paz, donde con cantos mixtecos y sonidos tradicionales se lleva a cabo una peregrinación.
La presencia de los realizadores del documental "Kavasushi" en dicho festival, es posible con el apoyo de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA), institución que fomenta y apoya las iniciativas ciudadanas que como este proyecto, buscan fortalecer elementos culturales propios de las ocho regiones del estado.
La convocatoria fue a nivel nacional y del total de trabajos recibidos, un jurado integrado por especialistas en la materia realizó una selección de sólo 10 proyectos, "Kavasushi" entre ellos.
Giovanni Maldonado estudiante de la Licenciatura en Gestión Cultural y representante del equipo de producción, comenta que la realización del mismo ha sido una gran experiencia, debido a la convivencia lograda con los adultos mayores de la comunidad de Buenavista, quienes son verdaderos baluartes de la tradición oral de esta comunidad.
"Kavasushi, cueva mágica", será proyectada este jueves 28 de agosto a las 18:00 horas en el Teatro José Rubén Romero de la Ciudad de Morelia, Michoacán, por tal razón la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca felicita a este grupo de ciudadanos que trabajan por el enaltecimiento de los valores y rasgos que definen la identidad de las comunidades indígenas del estado.


Fuente: http://www.e-oaxaca.mx/noticias/informacion-cultural/24016-presente-oaxaca-en-el-decimo-festival-de-cine-y-video-indigena-de-morelia.html

lunes, 1 de septiembre de 2014

Exhibirán en Chicago, filme sobre un soñador niño rarámuri

#cine #indígena #Raramuri #Tarahumara #México #EEUU #Literatura #Cultura #indigenous #film #Lenguas #Patrimonio #preservación

**La historia real de un niño rarámuri que soñó con dibujar las palabras y se convirtió en el máximo literato de su raza, estará en el Chicago International Children's Film Festival.

LA CRÓNICA DE CHIHUAHUA

31 de agosto de 2014
Enrique Lomas Urista/ Agencia Reforma
Chihuahua, Chih.- A dos días de haber sido seleccionada para ser exhibida en Colombia, la película que narra la historia real de un niño rarámuri que soñó con dibujar las palabras y se convirtió en el máximo creador literario indígena de la sierra tarahumara, ahora estará en el Chicago International Children’s Film Festival.
El festival anual se efectúa en octubre y noviembre y es el mayor festival de cine para niños de 2 a 18 años en el mundo.
"La programación de 250 de los mejores cortos y largos en el mundo de entre 40 países sobre cine de de niños y jóvenes es escogida entre más de mil filmes", dijo orgulloso el director de Dibujar del Idioma, Jairo Sifuentes.
La historia real de un niño rarámuri que entre el ambiente de pobreza y aislamiento se decidió aprender a "dibujar las palabras" y se convirtió años más tarde en Premio Nacional de Escritura Indígena fue filmada en la sierra Tarahumara en días pasados.
"Dibujando las palabras" es el título del cortometraje dirigido por Jairo Sifuentes bajo el apoyo de la productora SECUENCIA FI.
El cortometraje pretende promover la preservación de las lenguas indígenas, arrasadas por el contacto que los pueblos de la Tarahumara tienen con las ciudades y que los llevan a perder sus raíces.
"Éste es un cortometraje rodado en la sierra de Chihuahua, que tiene como objetivo promover y preservar la lengua indígena, la historia de Patricio Parra, un indígena rarámuri de la Tarahumara, escritor ganador del Premio Nacional de Escritura Indígena, que nunca había visto un periódico y preguntó que si era posible dibujar las palabras", explicó el director Sifuentes.
"Parra preguntaba cuando niño qué eran esos dibujos y al escuchar que eran palabras, el decía que las palabras no se podían dibujar, por eso nos llamó la atención esta historia basada en hechos reales", detalló.
Interpretado por Martin Chávez Ramírez y su familia, así como también Erasmo Palma premio Nacional de Cultura, el filme transcurre en majestuosos paisajes de la enigmática sierra Tarahumara
En la producción estuvo Isis Kiwen, Héctor Lozoya en la Cinematografía y Ángel Chacón postproducción.
El guión es del maestro politólogo e indigenista, Enrique Servín, y la adaptación a cine por Isis Kiwen.
"Esta producción no sólo se exhibirá en festivales internacionales y nacionales, también se exhibirá en comunidades del habla indígena, para promover la lengua de una manera entretenida", aclaró el director del filme.

Fuente: http://www.cronicadechihuahua.com/Exhibirtan-en-Chicago-filme-sobre,30615.html

Indígenas en el siglo XXI

#cine #indigena #DDHH #audiovisual #educación #Guaraní #Kaiowas #violencia #Brasil 

09.08.2014 |

No es un día de calor habitual de las vacaciones estivales, este día nos recuerda una realidad que pasa totalmente desapercibida para nuestra sociedad, la situación de pervivencia de las sociedades indígenas. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, el 23 de diciembre de 1994, la sociedad indígena vive una situación de vulneración sistemática de sus derechos. 

Concretamente, en Brasil el Informe sobre la Violencia contra los Pueblos Indígenas de 2013, emitido por el Consejo Indigenista Misionero, en los últimos diez años se registraron 349 asesinatos de indígenas en Mato Grosso do Sul. Aparte de los asesinatos, el Estado tiene la tasa de suicidios de indígenas más alta del país, que corresponde a 50 jóvenes (entre 13 y 21 años) de las etnias Kaiowá y Guarani. El factor desencadenante de esta violación física y moral corresponde a un proceso continuo de pérdida de sus territorios tradicionales, controlado sobre todo por los grandes terratenientes en Brasil.

En este marco, los pueblos indígenas de esta región demuestran resistencia a través de la utilización de los medios de comunicación audiovisuales como una importante herramienta en la lucha para salir de la marginalidad, llevándose a conocer y encontrando apoyo en la consecución de uno de sus derechos más básicos, el derecho a existir. Sin embargo, para que este empoderamiento sea efectivo, es necesario un aprendizaje permanente, continuo y extendido en el uso de los medios audiovisuales, que pueda cubrir el mayor número de territorios indígenas y tener un impacto considerable en el resto de la sociedad.

Este es el principal objetivo del proyecto que la Fundación por la Justicia desarrolla en conjunto con la Facultad Intercultural Indígena de la Universidad Federal da Grande Dourados (Brasil). A través de un curso de formación incluido en la Licenciatura Intercultural Indígena de esta universidad, se pretende capacitar a los profesores indígenas en las habilidades necesarias en el uso de los medios audiovisuales, que luego serán aplicadas de manera pedagógica en las escuelas indígenas de las comunidades de Mato Grosso do Sul. Todas las fases de preparación y ejecución del proyecto se articulan con el Movimiento de los Profesores Kaiowá y Guaraní, los propios universitarios y los líderes indígenas, ya que todos ellos son los principales beneficiarios del proceso.

Se trata de fomentar la educación diferenciada indígena, un derecho constitucional que ya está presente en la mayor parte de las tierras indígenas del país. Las escuelas indígenas son instituciones comunitarias e interculturales, que abren espacio a una reflexión entre indígenas y no indígenas en cuestiones clave para la mejora de la calidad de vida de las sociedades indígenas. Se estima que a cada seis meses, cerca de 60 profesores Kaiowá y Guaraní tendrán acceso a la formación y capacitación en audiovisual del proyecto de la Fundación por la Justicia. Este conocimiento luego será trasladado a las escuelas indígenas con el fin de facilitar el proceso de aprendizaje de sus más de 12.000 alumnos y de promover la reflexión sobre el uso del audiovisual por la comunidad y sus resultados. La difusión se realizará a través del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos en las subsedes de distintas ciudades en el mundo. El proyecto se encuentra actualmente en la etapa de captación de recursos.
Desde la Fundación por la Justicia consideramos que no hay Justicia mientras no seamos iguales en dignidad humana.

NATALY GUIMARÃES FOSCACHES E IZABEL RIGO PORTOCARRERO

Cacique Guarani-Kaiowa Ladio Veron, aldeia Takwara, Caarapò, mato Grosso do Sul, Brasil (Foto: Gian Marco Longato) -wikicommons



FUENTE: HTTP://WWW.LEVANTE-EMV.COM/OPINION/2014/08/09/INDIGENAS-SIGLO-XXI/1147793.HTML